jueves, 24 de febrero de 2022

4 aspectos de un diagnóstico para planear una clase

 



La Planeación de una clase, es un momento de preparación muy importante que marca el camino de las acciones que llevarán a los estudiantes a lograr los aprendizajes establecidos desde el Plan de estudios y la malla curricular, dentro de un Proyecto Educativo Institucional.

Tener elementos que fortalezcan la planeación, permite una mayor probabilidad de que los estudiantes logren aprendizajes significativos; de ahí la relevancia de establecer un diagnóstico previo para conocer sus características, su estado actual de aprendizajes, el aprendizaje esperado y las posibles estrategias a las situaciones de desempeño bajo.

En este sentido, y entendiendo la necesidad de mejoramiento constante, a continuación se mencionan 4 elementos con sus respectivas acciones que pueden servir de referencia para conocer a los estudiantes antes de planear una clase.

1. Características de los Estudiantes.

Describa el contexto geográfico, económico, social y académico de sus estudiantes. Condiciones familiares, relaciones de los estudiantes al interior del aula y su convivencia.

Indique el interés, participación, capacidad de trabajo individual y colectivo, así como la forma de seguir instrucciones.

Señale la mayor dificultad que presentan sus estudiantes en las áreas fundamentales.

Relacione las necesidades e interés de los estudiantes.

Describa el perfil del estudiante y el horizonte institucional.

2. Aprendizajes alcanzados.

Describa las fortalezas con respecto a los aprendizajes que como docente identifique en sus estudiantes. Por ejemplo: Se evidencia en los estudiantes motivación por la clase y comprensión de conceptos básicos.

Identifique por lo menos dos dificultades que evidencia en los estudiantes. Por ejemplo: Presentan dificultad para identificar información explícita de un texto dado y para leer comprensivamente.

Señale las fuentes de las cuales obtiene las dificultades.

Documentos sugeridos: (Informe académico y disciplinario, caracterización de estudiantes dentro del PEI, resultados pruebas internas y externas, Autoevaluación Institucional, etc.)

3. Aprendizajes a alcanzar.

Establezca lo que se espera que los estudiantes afiancen o logren en su proceso de aprendizaje.

Defina por lo menos un criterio para afianzar y lograr; la Meta de aprendizaje, es decir, el aprendizaje a alcanzar en términos de resultado o producto.

Documentos sugeridos: Estándares básicos de Competencias. Matrices de Referencia. Derechos básicos de Aprendizaje. Mallas de Aprendizaje del grado. Plan de estudios de la I.E. - Malla curricular.

4. Posibles soluciones a aprendizajes en nivel de desempeño bajo.

Plantee por lo menos tres actividades a realizar en el aula, orientadas al mejoramiento del aprendizaje que se ha identificado como crítico. Por ejemplo:

1. Trabajar un texto que informe sobre el tema a trabajar y su relación con el contexto en el que viven los estudiantes.

2. Plantear una situación problema de la región y las posibles soluciones que desde el área y el aula se podrían plantear o proponer.

3. Trabajar la comprensión literal del texto: identificar la información explícita e implícita de un texto.

Plantee como docente una estrategia que motive a los estudiantes y sensibilice sobre el eje temático a trabajar , por ejemplo: una noticia reciente, un acontecimiento importante de la región, organizar el aula de otra forma en la disposición de los pupitres; inicie el desarrollo de la clase en otro Sitio del colegio, etc.; Vincule a otros actores de la comunidad educativa (familias, directivos)

Documentos sugeridos: Plan de Estudios. Malla curricular. Orientaciones pedagógicas. Consideraciones Didácticas. Textos educativos.

miércoles, 23 de febrero de 2022

10 Insumos para la planeación de una clase

 


1. Documentación:

- Referentes nacionales (Lineamientos, estándares)

- Documentos orientadores (DBA, mallas de aprendizaje, Matriz de referencia)

- PEI (Contexto, Horizonte institucional (misión, visión, principios), Modelo Pedagógico, Plan de estudios (malla curricular), SIEE, Manual de convivencia, PMI (resultados de desempeño en los estudiantes), formato de planeación).

Materiales Educativos.

2. Modelo Pedagógico:

- Momentos de la clase: (Exploración, Estructuración, Práctica, Transferencia, valoración).

- Escuela Nueva (A: Actividad básica, B: actividad de profundización, C: Práctica, D: final, tarea, Transferencia)

3. Evaluación formativa (Diagnostica y sumativa)

4. Rol de docente: Facilitador, retroalimentador.

5. Rol del Estudiante: Trabajo en Equipo, trabajo cooperativo. Aporta desde su propio aprendizaje.

6. Acciones importantes en una clase: Apropiación individual, roles de trabajo en equipo, retroalimentación docente.

7. Ambiente de aprendizaje:

- - Aula de clases. Diferentes maneras de organización.

- - Espacio deportivo, campo abierto.

- - Laboratorios. (Inglés, Química, Tecnología)

8. Paredes:

- Letradas.

- Esquemas de referencia.

- Información crucial.

9. Ubicación de los estudiantes:

- Individual.

- En grupo.

- Plenaria.

10. Recursos educativos: diversos recursos educativos.

- Tecnológicos.

- Textos Académicos físicos.

- Cuaderno de apuntes.

- Material reciclado

- Fotocopias.

- Útiles escolares.

martes, 22 de febrero de 2022

Implicaciones de la forma tejida

 

La forma tejida[1] implica que un tema relevante es tejido con otros contenidos y disciplinas, los aprendices utilizan el tema para examinar conceptos e ideas con el apoyo de las TICs.

En esta medida este modelo es bastante pertinente con el área de inglés y más aun con el contenido a abordar porque permite no solo abarcara la temática en este idioma, sino que el tema relevante se enlaza con otros contenidos y a su vez se adapta y enlace muy fácilmente con las herramientas tecnológicas; permitiendo de este modo el enriquecimiento y fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje, de manera general y práctica. Esto es indispensable dentro de la enseñanza de un idioma extranjero, la interacción constante.

VENTAJAS

 

- Interacción con otros contenidos.

- Interacción con otras disciplinas.

- Flexibilidad para adaptarse a las herramientas tecnológicas.

- Permite profundizar fácilmente y de manera general los temas.

- Profundización del tema relevante desde varios ángulos.

- Permite la construcción colectiva y aporte de todas las áreas del conocimiento.

- Se establece una red de conocimiento desde una temática.

- Se puede practicar lo que se aprende en cualquier ámbito.

 

DESVENTAJAS

 

- Podría distraer la atención frente al tema referente y enfocarse en otro.

- Generar confusión y aplicar incorrectamente las herramientas tecnológicas y demás disciplinas.

- Abarcar muchos campos a la vez, sin un objetivo claro.

- Dispersar la información por la intervención de varias disciplinas.

[1] http://www.educarenpobreza.cl/UserFiles/P0001/Image/gestion_portada/documentos/CD-24%20Doc.%20integracion%20curriculartic%20(ficha%201


miércoles, 9 de febrero de 2022

¿Cómo las estrategias pedagógicas promueven la literatura y la producción escrita en los niños?


La reflexión escrita de hoy gira en torno a una pregunta que me hicieron hace un tiempo sobre procesos lecto - escritores en la educación inicial y que estoy retomando para no perder el hilo en este ejercicio que comparto con todos ustedes desde este espacio reflexivo.

A continuación mi respuesta a la pregunta que encabeza este articulo. 

Las estrategias pedagógicas ayudan a cumplir los propósitos dentro de un ambiente de enseñanza aprendizaje desde un conjunto de acciones y medios para lograr construcción de conocimiento. En tal sentido, consolidar estrategias pedagógicas en el desarrollo de la educación inicial que tenga en cuenta la autonomía, el ritmo y estilo de aprendizaje junto con elementos de interés personal y social, sin duda alguna va a potenciar el desarrollo pleno e integral de los estudiantes.

Promover la lectura y la producción escrita es un reto que amerita un conjunto de estrategias pedagógicas para llevarlas a cabo. Estas estrategias bien estructuradas y planeadas sirven de gran motivación para los estudiantes y complementadas con la mediación del docente, realmente generan una transformación positiva hacia lo que los estudiantes pueden lograr. Así mismo las estrategias pedagógicas permiten al estudiante expresarse de manera verbal y escrita y entender los procesos de sus compañeros porque interactúa con ellos permanentemente y muestra su trabajo, participando activamente y creando desde su propia experiencia.

Les recuerdo la posibilidad de interacción en este blog y si tienen algún texto por compartir, acá en Pedagogía y Café son bienvenidos. 

Es un placer escribir para ustedes.