La Planeación de una clase, es un momento de preparación muy importante que marca el camino de las acciones que llevarán a los estudiantes a lograr los aprendizajes establecidos desde el Plan de estudios y la malla curricular, dentro de un Proyecto Educativo Institucional.
Tener elementos que fortalezcan la planeación, permite una mayor probabilidad de que los estudiantes logren aprendizajes significativos; de ahí la relevancia de establecer un diagnóstico previo para conocer sus características, su estado actual de aprendizajes, el aprendizaje esperado y las posibles estrategias a las situaciones de desempeño bajo.
En este sentido, y entendiendo la necesidad de mejoramiento constante, a continuación se mencionan 4 elementos con sus respectivas acciones que pueden servir de referencia para conocer a los estudiantes antes de planear una clase.
1. Características de los Estudiantes.
Describa el contexto geográfico, económico, social y académico de sus estudiantes. Condiciones familiares, relaciones de los estudiantes al interior del aula y su convivencia.
Indique el interés, participación, capacidad de trabajo individual y colectivo, así como la forma de seguir instrucciones.
Señale la mayor dificultad que presentan sus estudiantes en las áreas fundamentales.
Relacione las necesidades e interés de los estudiantes.
Describa el perfil del estudiante y el horizonte institucional.
2. Aprendizajes alcanzados.
Describa las fortalezas con respecto a los aprendizajes que como docente identifique en sus estudiantes. Por ejemplo: Se evidencia en los estudiantes motivación por la clase y comprensión de conceptos básicos.
Identifique por lo menos dos dificultades que evidencia en los estudiantes. Por ejemplo: Presentan dificultad para identificar información explícita de un texto dado y para leer comprensivamente.
Señale las fuentes de las cuales obtiene las dificultades.
Documentos sugeridos: (Informe académico y disciplinario, caracterización de estudiantes dentro del PEI, resultados pruebas internas y externas, Autoevaluación Institucional, etc.)
3. Aprendizajes a alcanzar.
Establezca lo que se espera que los estudiantes afiancen o logren en su proceso de aprendizaje.
Defina por lo menos un criterio para afianzar y lograr; la Meta de aprendizaje, es decir, el aprendizaje a alcanzar en términos de resultado o producto.
Documentos sugeridos: Estándares básicos de Competencias. Matrices de Referencia. Derechos básicos de Aprendizaje. Mallas de Aprendizaje del grado. Plan de estudios de la I.E. - Malla curricular.
4. Posibles soluciones a aprendizajes en nivel de desempeño bajo.
Plantee por lo menos tres actividades a realizar en el aula, orientadas al mejoramiento del aprendizaje que se ha identificado como crítico. Por ejemplo:
1. Trabajar un texto que informe sobre el tema a trabajar y su relación con el contexto en el que viven los estudiantes.
2. Plantear una situación problema de la región y las posibles soluciones que desde el área y el aula se podrían plantear o proponer.
3. Trabajar la comprensión literal del texto: identificar la información explícita e implícita de un texto.
Plantee como docente una estrategia que motive a los estudiantes y sensibilice sobre el eje temático a trabajar , por ejemplo: una noticia reciente, un acontecimiento importante de la región, organizar el aula de otra forma en la disposición de los pupitres; inicie el desarrollo de la clase en otro Sitio del colegio, etc.; Vincule a otros actores de la comunidad educativa (familias, directivos)
Documentos sugeridos: Plan de Estudios. Malla curricular. Orientaciones pedagógicas. Consideraciones Didácticas. Textos educativos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario